Derechos Reservados © 2015 Fe y Alegría del Perú Jr. Cahuide 884 Jesús María Lima 11 Telf. 471 3428

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

COMUNICACIÓN
Esta área tiene un enfoque de la lectura global y comunicativa que se propone exigir que los estudiantes aprendan a leer y a escribir partiendo de sus saberes previos (donde la oralidad de las lenguas autóctonas se presenta como un rasgo que permite variadas aplicaciones), comprendiendo lo que leen y produciendo textos escritos con una intención definida, lo cual les ayudará a familiarizarse con los signos escritos y con los diferentes tipos de textos funcionales y literarios. La expresión y comprensión oral busca desarrollar en los estudiantes la capacidad de escuchar comprendiendo y de analizar de manera crítica el mensaje escuchado. En un segundo momento, podrán expresarse en forma libre, espontánea, con empatía y capacidad de diálogo para ser parte activa y transformadora en la vida social y laboral.

La comprensión de textos apunta a que los estudiantes entiendan y reflexionen sobre los mensajes escritos funcionales y literarios. Ello implica que aprendan a interpretar ideas y mensajes con una actitud de apertura, procesándolos y emitiendo juicios basados en criterios observables y que desarrollen el placer por la lectura. En los textos funcionales, deben manejar los códigos específicos y su utilidad; en el caso de los textos literarios, se enfatiza la lectura que permita la construcción de una interpretación personal en la cual los estudiantes incorporen su mundo y su propia voz.

La producción de textos tiende a fomentar la capacidad creativa para producir textos literarios y las capacidades analítica y de síntesis para producir textos funcionales. Se debe partir de los intereses y necesidades de los estudiantes para que puedan reflejar en los textos sus sentimientos, experiencias y conocimientos.

El componente audiovisual y artístico se centra en que los estudiantes procesen críticamente los mensajes visuales y audiovisuales que reciben de los medios de comunicación para pasar de la recepción pasiva al juicio crítico, reconozcan y valoren las diversas manifestaciones artísticas (danzas, cantos, fiestas patronales, escultura, pintura, cerámica, etc.); también, que aprecien las labores o actividades que realizan como parte de su contribución al bien común y como acciones que les permiten proyectarse en la sociedad y trascender en el tiempo.

MATEMÁTICA
La matemática en nuestra vida cotidiana es indispensable para entender y analizar la información como por ejemplo: cuando vamos al mercado a comprar algo, o cuando necesitamos sacar algún cálculo para dar un vuelto etc. Se puede decir que si la matemáticas no existiera la mayoría de las actividades diarias no se hicieran, ya que la utilizamos en cada momento, sea para ver la hora, las fechas, contar el dinero y entre otras cosas. Asimismo, existen capacidades, habilidades y destrezas que han desarrollado –en diferente grado– los estudiantes de esta modalidad, entre las cuales tenemos: el cálculo mental, la estimación, la comparación cuantitativa, procedimientos de localización, entre otras. En el IRFA se toman en cuenta los conocimientos previos que trae consigo el estudiante en base a su experiencia, sino ¿cómo se podría explicar que, incluso analfabetos desde la perspectiva formal, puedan dedicarse al comercio minorista o mayorista, desplazarse en la enmarañada selva o la difícil geografía de nuestra sierra y costa rural, y hacer con cierta eficacia la diversidad de labores familiares y productivas todos los días de su vida? Esta área consolida y proporciona herramientas básicas para ejercitar:

El razonamiento y la demostración matemática: Plantear hipótesis, supuestos, constatarlos con la realidad con la realidad y sacar conclusiones.

La resolución de problemas: Analizar, comparar, deducir y plantear alternativas de solución frente a situaciones y problemas.

La comunicación matemática: Descripción de procedimientos (cómo abordaron un problema, cómo obtuvieron resultados, qué operaciones utilizaron y cómo interpretan los resultados que obtuvieron).
CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD
En esta área se desarrollan capacidades para conocerse a sí mismo, reafirmándose como persona joven o adulta, fortaleciendo su autoestima y autonomía. Esto le permitirá actuar asertivamente en diferentes situaciones, así como asumir una actitud crítica y comprometida frente a la conservación y cuidado de su cuerpo, su salud y el ambiente que habita. Desde esta área se ejercita:

Salud, higiene y seguridad: Asume una actitud crítica y preventiva como resultado del conocimiento y valoración de su persona y su rol en la sociedad.

Cuidado y recuperación del ambiente: Mantiene el equilibrio ecológico preservando y cuidando su ambiente de manera eficiente y responsable, con una actitud crítica frente a los problemas ambientales. Propone alternativas de solución para erradicar la contaminación ambiental y lograr un desarrollo sostenible.

Avances científicos y tecnológicos: Analiza y aplica conocimientos científicos y tecnológicos para el bienestar y desarrollo personal, familiar y social, que le permita mejorar su calidad de vida. Asume una actitud creativa e innovadora para elaborar productos, instrumentos y herramientas que faciliten su modo de vida.

CIENCIAS SOCIALES El área propicia el desarrollo o fortalecimiento de habilidades de organización y participación del estudiante, para actuar en su medio, a fin de resolver determinadas situaciones o dificultades de interés individual y/o social; posibilitando así la práctica permanente de valores fundada en una ética personal y social, como garantía de una convivencia con interrelaciones justas y armoniosas.

Componentes Formación y fortalecimiento de la identidad y del sentido de pertenencia Se orienta a que los estudiantes desarrollen su identidad personal y su sentido de pertenencia sociocultural y a la comunidad, reconociendo la valiosa situación pluricultural y multinacional de nuestro país y la necesidad de establecer relaciones de interculturalidad que fortalezcan la unidad local, regional y nacional. De acuerdo al reglamento de la Ley 28803 el estudiante adulto mayor es parte importante de nuestro sistema educativo. Asimismo posibilita que el estudiante comprenda, de manera reflexiva y crítica, la historia – tanto de sí mismos, como de su familia, de su comunidad y de la sociedad, en el marco general de la historia local, regional y nacional – comprendiendo el pasado para entender el presente y proyectándose al futuro.

Formación ética y participación ciudadana Propicia que los estudiantes desarrollen y asuman compromisos, tanto individuales como colectivos, planteando propuestas de solución a los problemas políticos y socioculturales de su entorno local, regional y nacional no solo como aspiraciones para el futuro, sino como una situación vital que involucra proyectos de vida personal, institucional y social en los que cada persona tiene que cumplir responsabilidades ciudadanas y democráticas.

Economía y desarrollo Este componente se orienta a que los estudiantes desarrollen sus capacidades de observación, sobre las políticas económicas y programas de desarrollo que se ejecutan en su localidad, su repercusión en el desarrollo personal, local, regional y nacional, proponiendo y participando con medidas alternativas que permitan alcanzar el bienestar general.

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO El área curricular de Educación para el trabajo buscar fortalecer las competencias laborales de los estudiantes, aportando así a la mejora de su economía personal y familiar, así como a su participación y apoyo a la comunidad. Integra dos componentes:

El componente de formación básica
, está orientada a la valoración del trabajo como medio del desarrollo personal, económico y social, para que el estudiante identifique sus virtudes y fortalezas, a fin de potenciarlas, así como sus limitaciones y debilidades para superarlas; asimismo, está orientada a desarrollar las competencias laborales genéricas, tales como el comportamiento ético, la comunicación asertiva, el trabajo en equipo, etc., las cuales son exigencias del sector productivo para desempeñarse en un trabajo dependiente o para generarse un propio puesto de trabajo.

El componente de formación técnica, está orientada a desarrollar competencias para gestionar y ejecutar los procesos básicos de la producción de bienes o prestación de servicios: estudio de mercado, diseño, planificación, desarrollo del bien o prestación del servicio, comercialización y evaluación de la producción. La formación técnica está centrada en hacer vivenciar a los estudiantes, a través de proyectos productivos de diversas especialidades ocupacionales, para que puedan explorar sus intereses, aptitudes y actitudes emprendedoras, de tal forma que, más adelante, opten por una ocupación o una capacitación para el trabajo, según sus intereses y aptitudes.

El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

aula virtual