Esta área tiene un enfoque de la lectura global y comunicativa que se propone exigir que los estudiantes aprendan a leer y a escribir partiendo de sus saberes previos (donde la oralidad de las lenguas autóctonas se presenta como un rasgo que permite variadas aplicaciones), comprendiendo lo que leen y produciendo textos escritos con una intención definida, lo cual les ayudará a familiarizarse con los signos escritos y con los diferentes tipos de textos funcionales y literarios. La expresión y comprensión oral busca desarrollar en los estudiantes la capacidad de escuchar comprendiendo y de analizar de manera crítica el mensaje escuchado. En un segundo momento, podrán expresarse en forma libre, espontánea, con empatía y capacidad de diálogo para ser parte activa y transformadora en la vida social y laboral.
La comprensión de textos: apunta a que los estudiantes entiendan y reflexionen sobre los mensajes escritos funcionales y literarios. Ello implica que aprendan a interpretar ideas y mensajes con una actitud de apertura, procesándolos y emitiendo juicios basados en criterios observables y que desarrollen el placer por la lectura. En los textos funcionales, deben manejar los códigos específicos y su utilidad; en el caso de los textos literarios, se enfatiza la lectura que permita la construcción de una interpretación personal en la cual los estudiantes incorporen su mundo y su propia voz.
La producción de textos: tiende a fomentar la capacidad creativa para producir textos literarios y las capacidades analítica y de síntesis para producir textos funcionales. Se debe partir de los intereses y necesidades de los estudiantes para que puedan reflejar en los textos sus sentimientos, experiencias y conocimientos.
El componente audiovisual y artístico: se centra en que los estudiantes procesen críticamente los mensajes visuales y audiovisuales que reciben de los medios de comunicación para pasar de la recepción pasiva al juicio crítico, reconozcan y valoren las diversas manifestaciones artísticas (danzas, cantos, fiestas patronales, escultura, pintura, cerámica, etc.); también, que aprecien las labores o actividades que realizan como parte de su contribución al bien común y como acciones que les permiten proyectarse en la sociedad y trascender en el tiempo.