Somos el INSTITUTO RADIOFÓNICO DE FE Y ALEGRÍA, conocido como IRFA PERÚ, que en abril del año 2002 lanza, a través de diversas emisoras locales, comunitarias y parroquiales, su programa “APRENDIENDO EN CASA”.
El programa responde a la modalidad de Educación Básica Alternativa en la forma de atención A Distancia vía radio y está dirigido a jóvenes mayores de 15 años y adultos en general que no hayan concluido o iniciado su educación básica (estudios de primaria o secundaria) en su debida oportunidad por motivos diversos.
QUE NOS PROPONEMOS
- Brindar educación como un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos..
- Disminuir el analfabetismo y/o brindar a la población joven y adulta la oportunidad de culminar su educación básica, incorporándola al sistema educativo no formal.
- Integrar a nuestros estudiantes a los procesos productivos y de construcción familiar, social y ciudadana, en mejores condiciones.
NUESTROS BENEFICIARIOS
En nuestros inicios nuestro público, 200 estudiantes al año, eran mujeres adultas (99% de la población beneficiaria). Nuestra matricula actual es de 2300 estudiantes en aumento cada año, siendo el porcentaje de hombres 51% frente a 49% de mujeres. El promedio de edades se encuentra en el rango de 25 – 35, siendo cada vez nuestro público más joven. Entre ellos encontramos:
NUESTRO QUEHACER
EN GENERAL, NUESTROS ESTUIDANTE ES: Toda persona que abandonó o no inició sus estudios por diversos motivos (fracaso escolar, lento aprendizaje, género, migración, escasos recursos económicos, falta de I.E. en su comunidad)
Toda persona que necesite compatibilizar el trabajo y otras actividades con los estudios.
- Madres y padres de familia (adultos y adolescentes).
- Trabajadoras del hogar.
- Jóvenes en riesgo (abandono, trabajo infantil).
- Asociación de grupos juveniles (ex-pandilleros, ex-reclusos).
- Hombres y mujeres de comunidades organizadas.
- Jóvenes y adultos que están privados de su libertad (penales).
- Jóvenes de comunidades terapéuticas (drogas).
- Jóvenes y adultos discapacitados (D.M., D.V.)
- Chóferes, conductores de moto taxis, entre otros.
Hoy por hoy nuestro quehacer está enfocado a priorizar dos aspectos fundamentales en todas nuestras actividades educativas:
1. Atención a jóvenes y adultos con problemas de violencia, drogas y desadaptación y/o que se encuentren privados de su libertad. Pretendemos impulsar la participación de esta población en el mejoramiento de su calidad de vida: personal, familiar y social y posterior reinserción a la sociedad a través de un trabajo conjunto y un acompañamiento continuo. Por otro lado está, la atención a los estudiantes con discapacidad mental o física, personas que por diversas circunstancias no recibieron oportunamente una preparación y educación que les permita insertarse en la sociedad como ciudadanos con los mismos derechos y oportunidades que las demás personas, es decir brindamos también Educación Inclusiva puesto que nos adecuamos a las necesidades de nuestros estudiantes, en la medida que nos sea posible.
2. Desarrollo de los talleres de cómputo y talleres productivos descentralizados. Los Talleres pensados con la finalidad de cubrir necesidades básicas de capacitación laboral y a partir de este aprendizaje obtener un beneficio económico que mejore la calidad de vida del estudiante y por ende de su familia. Un aspecto importante del desarrollo de los talleres es que con la ejecución del proyecto (producto) se realiza la integración de los conocimientos de las áreas Matemática y Comunicación, además de las áreas complementarias: Ciencias Sociales, Ciencia, Ambiente y Salud y Educación para el Trabajo, área dentro de la cual se desarrollan estas competencias. Estos talleres se vienen desarrollando en Lima (carteras, bisutería, panadería, pastelería, chocolatería, etc.) en Ica (vinos), en Iquitos (néctares y mermeladas), entre otros.